José Andrés Muñoz (27) ha logrado compatibilizar su carrera profesional con el canto. Actualmente, es contratenor y, a pesar de no tener una formación tradicional, ha perfeccionado su técnica a través de diversas clases.
"Yo soy un médico intentando ser cantante porque yo, a diferencia quizás de muchos otros colegas, no tengo el título de cantante lírico". Con estas palabras, el contratenor chileno José Andrés Muñoz de 27 años compartió con Emol su historia sobre cómo a pesar de ser doctor de profesión y no contar con la formación tradicional, logró llegar a la semifinal del prestigioso Paris Opera Competition 2025. Muñoz fue seleccionado junto al tenor brasileño Samuel Wallace durante las recientes Audiciones Internacionales FIA realizadas por Fundación Ibáñez Atkinson -institución que representa al certamen en Latinoamérica desde 2018- en la Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago.
La instancia que descubrió los talentos de ambos, contó con un destacado panel internacional de expertos, entre los cuales estaba la pianista miembro del comité artístico del concurso, Antoine Palloc, quien eligió a los artistas para que fueran parte de la penúltima fase de la competencia. Muñoz y Wallace son los únicos intérpretes latinoamericanos que representarán a la región en el concurso europeo que se celebra cada dos años en París y que busca descubrir e impulsar las carreras de talentos líricos menores de 34 de todo el mundo. Para esta edición, se seleccionó entre cientos de postulaciones, a un total de 44 semifinalistas que deberán medirse en la penúltima fase del certamen que se llevará a cabo el 15 y 16 de abril en el Conservatorio Sergei Rachmaninov. Los artistas se presentarán ante un jurado que contempla representantes de festivales y teatros como el Metropolitan Opera House de Nueva York, Opera Australia, Festival d'Aix-en-Provence y Dresdner Musikfestspiele. La final de la competencia está agendada para noviembre en el Teatro Marigny, instancia para la que se seleccionarán nueve intérpretes. "Fue algo súper inesperado y rápido, pero también muy rico de sentir. Es un premio al esfuerzo de haber llevado por muchos años una doble carrera. Participar en las audiciones fue una gran plataforma de lanzamiento, porque antes, para que te vieran desde distintos teatros, tenías que viajar y costearte todo", dijo Muñoz sobre su clasificación al Paris Opera Competition 2025. "El hecho de que nos hayan ido a ver y se hayan interesado por escuchar las voces latinoamericanas es algo impagable para quienes amamos esto y queremos hacerlo de la manera más profesional posible", agregó.
Generalmente, los participantes de prestigiosos certámenes internacionales son expertos en la disciplina que estos tratan. Sin embargo, este no fue el caso del contratenor chileno, quien tiene una exigente rutina como médico. Oriundo de Curepto, el artista estudió Medicina en la Universidad de Talca y actualmente trabaja en el servicio de urgencias del Hospital Exequiel González Cortés como médico general en pacientes pediátricos, pero también hace consultas todos los lunes en Integramédica del Alto las Condes. Muñoz conversó con Emol y relató cómo se transformó en un contratenor siendo médico y cómo compatibiliza ambas carreras, las que -según indicó- son "ultrademandantes". El artista reveló que trabaja dos días a la semana en el hospital donde realiza turnos de 12 horas, uno de noche y uno de día, y luego tiene cuatro días libres, a lo que se suma sus consultas en el otro recinto de salud, "y el resto lo dedico full al canto", algo que es su pasión. Pero, ¿cómo llegó a ser contratenor y avanzar a la semifinal del Paris Opera Competition? El contratenor, relató que empezó cantando "cuando era muy chico. Tenía siete u ocho años y empecé siendo cantante de un coro de voces blancas (coro de niños) y después de eso empecé a estudiar de forma paralela algunos instrumentos principalmente el piano. Con el paso del tiempo el deseo de cantar seguía persistiendo y finalmente me fui a estudiar a Talca donde ingresé a un colegio que tenía coro porque quería seguir cantando". "Siempre me gustó mucho la música coral y en el colegio empecé a ser partícipe de muchas cosas corales. Entré a ese coro, después entré a otro coro y así sucesivamente. Y se puede decir que mi mayor escuela como de formación musical básica fueron los coros", agregó. "Después de eso, estuve en el coro de mi liceo y llegó un punto en el que una amiga, que era como ayudante en el coro, me hizo audicionar a un coro más profesional que había en Talca y ahí es donde yo empecé a cantar ya de manera un poco más profesional como tenor", sumó. Posteriormente, Muñoz comenzó a tener giras por varios países del mundo como Argentina, Perú, Ecuador, entre otros, "siempre como cantante de coro". Sin embargo, indicó que "llegó un momento en el que empecé a cantar como contratenor", un "descubrimiento de mi misma directora de coro". Según reveló, esto fue en el año 2019 y para él fue un gran logro que le sorprendió mucho. "Fue raro porque son pocos contratenores en Chile. Es una técnica totalmente distinta, pero mi voz funcionaba súper. Entonces, ahí decidí recién empezar a tomar clases de manera más formal", explicó. "Tuve clases con el tenor Patricio Saxton, y con la coaching y pianista Carolina Arredondo en Santiago. Ellos me dieron el puntapié inicial y después empecé con clases con distintos maestros. He tenido la oportunidad de participar en múltiples clases magistrales, por ejemplo con la soprano Cristina Gallardo Domas, reconocida a nivel mundial, la mezzosoprano uruguaya Adriana Mastrángelo, el contratenor alemán Benno Schatchner, el contratenor chileno Edu Rojas", añadió.
"Mi maestra actual es la mezzosoprano Evelyn Ramírez, que es la que me ha acompañado en prácticamente todo este camino de formación musical y formación integral como cantante", siguió relatando. Pese a que no tiene el título de cantante lírico, señaló que tiene "una formación bien sólida pero todo esto ha sido como con clases privadas". "No tengo la formación tradicional que se imparte en las universidades, pero he tenido mis clases de canto muy seguidas, o sea, prácticamente con una frecuencia incluso mayor a la que tienen los estudiantes universitarios y tengo las herramientas necesarias por lo menos para poder desenvolverme en este momento", sumó. Todo esto le permitió hacer su debut en el género de la ópera el año pasado como La Muerte, en el estreno de la obra de cámara "La abeja de fuego", de Andrés Maupoint. Junto con ello, ha sido parte de diversos conciertos y recitales, bajo la dirección de Pedro-Pablo Prudencio, Paula Elgueta, Mika Eichenholz, Jorge Lavista, Felipe Ramos, Gabriel Zepeda y Fernando Cordella. Cabe mencionar que antes de que tuviera clases de canto, "había entrado a estudiar medicina. De hecho, eso igual fue como un dilema en la vida porque tuve que decidir como si quiero ser cantante o quiero ser médico". En esa línea, señaló que antes de entrar a estudiar tuvo que realizar un "análisis bien profundo" para tomar la decisión ya que no quería dejar de ser cantante. Es así como como llegó a la conclusión de que "si es que soy médico, yo creo que es factible que pueda tener una carrera de cantante. En cambio, si soy cantante, es muy poco probable que pueda tener mi carrera de médico. Y al final siento que tomé la decisión correcta", aseguró. El canto y la medicina son cosas que realiza de forma paralela. De hecho, indicó que "actualmente estoy compatibilizando ambas carreras", algo que según aseveró "ha sido muy complejo porque ambas son carreras ultrademandantes y que prácticamente requieren tu tiempo completo". No obstante, señaló que tiene "el apoyo por parte de mi jefatura en el hospital y de mis colegas que también que me han permitido realizar cambios de turno que los voy solicitando según los requerimientos que necesite en el momento". Pese a su exigente jornada laboral, el contratenor dijo que todos los días le dedica parte de su tiempo al canto y además contó cómo se está preparando para el Paris Opera Competition 2025. "Ha sido con mi profesora Evelyn Ramírez en Santiago de manera presencial. Y estoy preparando el repertorio también con el coaching vocal de Eytan Pessen, que es un gran pianista a nivel mundial, que ha sido preparador de grandes músicos, como por ejemplo el contratenor Jakub Józef Orlinski, que es muy conocido. Actualmente estoy preparando todo el repertorio con ellos dos y con mi estudio personal". Además, reveló que está totalmente concentrado en el concurso y que suspendió su agenda por este mes en el centro médico Integramédica porque aseveró que se encuentra "sobrevendido en este momento y no tengo el tiempo para poder hacerlo todo".
Por último Muñoz, se refirió a lo que significa para él haber sido seleccionado para el concurso de ópera: "Es una oportunidad súper grande y además es un honor representar a Chile, Latinoamérica y siento que es como una plataforma de lanzamiento para una carrera internacional me vaya como me vaya, porque hay que pensar que en este momento voy a competir con cantantes de fama internacional que incluso yo mismo fui a ver a conciertos. Entonces es súper loco darse cuenta que ahora estoy a ese nivel de profesionalismo y que al final igual estoy alcanzando ciertos sueños", concluyó.
0 Comentarios